Blog / educacion
EL CONOCIMIENTO YA NO ESTÁ EN LAS UNIVERSIDADES
Hoy el reto - menciona - es encontrar un equilibrio dinámico en el ecosistema productivo, donde convivan la naturaleza, la tecnología y el ser humano.
El presidente de la Asociación Regional de Exportadores reflexionó sobre la desconexión que existe entre la universidad y la empresa.
Aseguró que hoy la clave radica en mantener un vínculo con las nuevas generaciones que son nativas digitales.
En el marco del 41 aniversario de la Federación de Docentes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - FEDURG, el presidente de la Asociación Regional de Exportadores - AREX, y vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque - CCPL, Olivio Huancaruna Perales, brindó la conferencia 'Universidad y empresa', en la cual enfatizó en que ya el conocimiento no se encuentra exclusivamente en las aulas de estudio, sino que permanece, sobre todo, en la realidad.
"En el Perú aún seguimos formando empresarios tradicionales porque desde hace siglos la universidad siempre ha sido considerada como la fuente del conocimiento, pero conforme han pasado los años esta institución se ha quebrado. ¿Hoy dónde está el conocimiento? En la realidad. Y esa está afuera, en un Smarphone", afirmó.
Indicó que hoy en el mundo existen 12 apóstoles que marcan la pauta del conocimiento a nivel mundial, muchos de los cuales ni siquiera fueron a universidades. Algunos de ellos son: Elon Musk, de Tesla; Jeff Bezos, de Amazon; Joe Gebbia, de Airbnb; Mark Zuckerberg, de Facebook; Bill Gates, de Microsoft; Jack Ma, de Alibaba; Eric Yuan, de Zoom; Reed Hastings, de Netflix; Oscar Pierre, de Glovo; entre otros.
"Ellos son ciudadanos como nosotros, pero lo que han hecho no ha sido para sí mismos. Su objetivo no es acumular riqueza, pues trabajan para que la humanidad tenga un mejor nivel de vida", aseguró.
Indicó que antes se investigaba en las universidades para ir formando el cuerpo de conocimiento de cada disciplina y obtener como fin último la verdad. No obstante, para él esa verdad se encuentra en la realidad, que es donde ningún profesor puede dejar de tener contacto.
Hoy el reto - menciona - es encontrar un equilibrio dinámico en el ecosistema productivo, donde convivan la naturaleza, la tecnología y el ser humano.
Citando al Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, señaló que al 2017 había 314 mil 29 alumnos en universidades nacionales y 965 mil 709 en privadas, lo cual arrojaba un total de un millón 279 mil 738 de estudiantes.
Sin embargo, solo una casa superior de estudios concentraba 150 mil estudiantes (la Universidad César Vallejo), lo cual representa el 47 % de las universidades nacionales.
"¿Si no existiera el sistema privado, a dónde irían esos 150 mil estudiantes? Si de ellos solo el 30 % son alumnos destacados, ya estamos hablando de 40 mil personas, lo cual constituye un gran aporte para la sociedad"
Sin embargo, señaló que en el Perú no existe el libre mercado en su totalidad, pues persiste una coalición de grupos de poder que se "manejan a diestra y siniestra", en función de los intereses del gobierno de turno.
Explicó que entre las universidad y empresas tradicionales existen puntos en común. En las primeras - dijo - hay ineficiencia administrativa, mientras que en la segunda carencia de estructura.
Asimismo, apuntó que en la universidad reina la corrupción administrativa y académica, y en las empresas también hay corrupción y complicidad.
Añadió que en las universidad existe ociosidad académica producto de la estabilidad laboral, mientras que en las empresas hay ociosidad intelectual, fruto de la falta de capacitación y la informalidad.
"En la universidad hay ociosidad porque al tener estabilidad ya nadie los controla, mientras que en las empresas la ociosidad es mental, los empresarios ya no le ponen pasión a lo que hacen y se quedan pensando solo en el bolsillo. Se estancan", mencionó.
Continuó señalando que en la universidad predomina la investigación puramente teórica que no tiene validez en la práctica, mientras que en las empresas reina la ignorancia y la economía de sobrevivencia.
En tanto, destacó que en la universidad está de espaldas a la realidad, mientras que en las empresas existe inmediatismo, es decir, se piensa solo en el día a día y no a futuro.
"Tengo un hijo que estudió afuera y una vez me dijo que 15 es más que 25. Me explicó que en las sociedades avanzadas los niños de 12 años ya tienen sus propios negocios y a los 14 ya crearon una aplicación y a los 15 algunos ya son millonarios y se convierten en profesores de quienes tienen 25 años", relató.
Contó que el sistema educativo en Japón solo cuenta de cinco materias: matemática, que es álgebra aplicada a los negocios; lenguaje, en la cual la meta es leer un libro semanal; educación cívica, con énfasis en el respeto por la diversidad; tecnología, en la que enseñan temas como inteligencia artificial, mecánica y robótica; e idiomas, curso en el que se enseña japonés, chino, árabe e inglés.
"Los mayores para seguir aprendiendo y estar vigentes debemos tener conexión con las nuevas generaciones. Debemos articular esfuerzos y alianzas en ese sentido", precisó.